EL ENTORNO
En el presente escrito desarrollare las características
del contexto social donde se encuentra la escuela, sus problemáticas y su
influencia en el entorno escolar, la relación interpersonal entre docentes y
comunidad escolar, las características del grupo escolar con el que laboro y la
forma en como se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje con los alumnos.
En
primer lugar hablare de la ubicación de la escuela en la que actualmente laboro,
la cual se localiza en el municipio de Puebla, Puebla en la localidad de San
Miguel Canoa.
Dicha
localidad se encuentra aproximadamente a 30 min de la ciudad de Puebla, su
contexto social es semiurbano debido a que presenta características de pleno
desarrollo y progreso en diversos ámbitos.
La
comunidad y las familias que habitan en ella, cuentan con los servicios básicos
de electricidad, agua, drenaje, pavimentación, alumbrado público,
telecomunicaciones y transporte colectivo, los cuales facilitan la realización
de las actividades que diariamente se llevan a cabo dentro y fuera de la misma.
Sin
embargo cabe señalar que algunas de estas familias carecen de algunos servicios
como agua y drenaje, por la ubicación de sus hogares cerca de barrancas o
cerros que se encuentran alejados del centro de la comunidad pero que aun
pertenecen a la localidad, por lo que estas han exigido a las autoridades
inmediatas que se hagan las gestiones pertinentes y necesarias para contar con
estos servicios públicos básicos.
Los
habitantes de la localidad, manifiestan y aseguran que los candidatos locales y
municipales durante su campaña, se comprometieron a realizar mejoras en estos
servicios, por lo que hasta la fecha no se ha dado respuesta y no se han
cumplido ciertos compromisos.
Por
otra parte el nivel de estudios de las personas de la comunidad y
principalmente de los padres de familia de los alumnos que atiendo se
encuentran en educación básica, la mayoría concluyeron la primaria que les
permitió llevar a cabo actividades básicas enfocadas al comercio, otros durante
su transcurso desertaron de la primaria por situaciones familiares y económicas,
unos cuantos más pudieron culminar su educación secundaria con apoyo de sus
padres y hermanos, y muy pocos no asistieron a la escuela por la desatención de
sus padres o por el desinterés personal de cada persona, lo que se traduce que
un 25% de los entrevistados son analfabetas, ya que no demuestran tener las
habilidades intelectuales especificas para poder manejar y comunicar la
información que reciben de diferentes medios, por lo que dependen de otras
personas para hacerlo.
Es
por tal motivo que en base a su grado de estudios, los ciudadanos de la
localidad se dedican y ocupan en diferentes actividades, principalmente las
personas de género femenino son amas de casa y
comerciantes quienes venden
diversos productos y artículos dentro y fuera de la población, mientras que
otros del genero masculino y pocos del femenino son obreros de industrias
textiles, alimentarias, etc., que se encuentran en los parques industriales de
la ciudad de Puebla, la minoría son profesionistas en diversos
sectores(educación, salud, ingeniería, etc.) y varios se dedican a diferentes
oficios(albañiles, carpinteros, choferes, talacheros, tablajeros, mecánicos, panaderos,
etc.).
Lo
que resulta que estas personas sean productivas y generen recursos económicos
para su supervivencia que les ayuden a mantener la estabilidad familiar en sus
hogares a través de las actividades antes mencionadas, cuyas percepciones
mensuales oscilan de los $1800.00 a los $6000.00, además de que perciben
ingresos de otras fuentes económicas como las siguientes:
·
Apoyo de programas sociales: Reciben recursos
por parte del gobierno del estado y federal a través del programa
“Oportunidades” cada bimestre.
· Envíos de dinero de familiares en el
extranjero: Algunos miembros de la familia, papás e hijos mayores envían dinero
a los familiares de la localidad para su sostenimiento estable.
Asimismo
algunas familias viven en condiciones precarias y de pobreza por la falta de fuentes
de empleo dentro de la misma comunidad, por lo que al ir a buscar trabajo a
otros lugares les exigen como requisito indispensable una preparación
académica, perfil de desempeño y experiencia pertinente al trabajo, por lo que
carecen de ellos y al no cumplirse las expectativas de la sociedad y del
gobierno, deciden tomar nuevas direcciones enfocadas hacia nuevos horizontes o a
cometer actos delictivos como asaltos a establecimientos dentro y fuera de la
zona, lo que genera inseguridad en los habitantes, tal es el caso de la
presencia de adultos y jóvenes del genero masculino quienes por no encontrar
solución a sus problemas económicos y personales, refugian sus necesidades y dolencias
en el alcohol y las drogas, desencadenando a la vez violencia intrafamiliar
entre los miembros de su familia, algo irracional que ocasiona afectación emocionalmente
y a la economía del hogar al verse reducido el ahorro de la familia por el
consumo de estos productos nocivos para la salud.
Al
mismo tiempo que en la población se forman agrupaciones de jóvenes (pandillas)
que ocasionan desmanes en el contexto por el estado inconsciente en el que se
encuentran por la reacción de los estupefacientes consumidos y por ideales
rebeldes urbanos (grafitis, ninis, etc.).
También
existe otro problema en la comunidad y es el de la basura que de ser ambiental
se ha convertido en social debido a que los habitantes carecen de educación y
cultura por la falta de información para la preservación de su entorno tanto
natural como social, por lo que tiran en las calles, barrancas y ríos los
desechos que se generan en el hogar, lo cual afecta su salud al contaminarse el agua y el
aire por los líquidos y el olor que se desprende de los mismos, al igual en
tiempos de lluvia se saturan los alcantarillados por la acumulación de estos
residuos, provocando inundaciones en las principales calles.
De
igual manera la quema de basura en la localidad y la sobre explotación de los
recursos naturales (tala inmoderada) ha ocasionado el incremento acelerado del
calentamiento global y la generación de enfermedades cardiorrespiratorias.
Por
lo que es necesario e importante que desde las escuelas, centros de salud y medios
de comunicación fomentemos en alumnos, padres de familia y la comunidad en
general, el hábito de depositar y clasificar, la basura de forma correcta para
evitar este gran problema social que afecta a todos.
El
gobierno federal y estatal han implementado un programa de cobertura universal
de salud denominado “Seguro popular” al cual muchas de las familias de la
localidad de San Miguel Canoa están afiliadas pero por diversas razones,
predomina el problema de la falta de atención y servicio de calidad por parte
de la clínica, la deficiencia de doctores y medicamentos para el tratamiento de
sus enfermedades, lo que ocasiona que tengan que ir a revisión medica a
localidades aledañas o medico particular, lo que desestabiliza su economía
familiar por la compra de medicamentos y la realización de estudios de
laboratorio para tratar su padecimiento.
Lamentablemente
las autoridades no han hecho nada al respecto, lo que ha ocasionado la molestia
de la gente, por lo que algunos aseguran atentar en contra del gobierno para
atender las necesidades del pueblo.
Aunado
a la raquítica economía familiar y los malos de servicios de salud, se presenta
en algunos niños de la comunidad, la escuela y el grupo que atiendo, problemas
de desnutrición, por lo que sus padres tratan de alimentarlos en lo más posible
para evitar más problemas de salud que redunden en perjudicar la estabilidad y
la economía familiar.
Los
hábitos se vuelven tradiciones y costumbres que con el tiempo trascienden de
generación a generación y se traducen en una cultura solida, lo que permite que
exista unidad entre los habitantes fundamentados en una moral de valores como
el respeto, la libertad, la responsabilidad, la igualdad y el amor por sus
raíces.
En
la junta auxiliar de San Miguel Canoa se llevan a cabo diferentes
manifestaciones y expresiones artísticas, algunas relacionadas con la religión
quien pondera en este tipo de festividades en honor a santos patronos como San
Miguel Arcángel en el mes de Septiembre y la celebración de otros santos patronos
en el transcurso del año, donde la
sociedad en general participa en peregrinaciones y oraciones de culto y
alabanza que son presididas por el párroco de la iglesia quien tiene un alto
grado de jerarquía en la sociedad, la realización del carnaval organizado por
cuadrillas de huhues de San Isidro una localidad del estado de Tlaxcala y
cuadrillas de la propia comunidad, así como de tradiciones y costumbres que son
basadas en la cultura popular mexicana(reyes magos, la candelaria, semana
santa, día de muertos, peregrinación a la basílica de Guadalupe, posadas,
navidad, año nuevo, etc.).
La
escuela funge un papel fundamental debido a que fomenta en sus alumnos, el
aprecio por la identidad cultural de su país a través de la participación en
actividades culturales de su entorno.
Desgraciadamente
en el contexto social en el que me encuentro existen muy pocos espacios
públicos de recreación para las personas tanto adultas como menores,
principalmente se reúnen en la iglesia para celebrar las festividades anteriormente
mencionadas, la plaza comunitaria y un jagüey cerca del Centro Escolar “Coronel
Raúl Velasco de Santiago” en donde laboro, asimismo la niñez de la comunidad
que también asiste a la escuela se divierten dentro de la institución con los
juegos mecánicos o en la calle con sus amigos, primos y vecinos, jugando futbol
y otras actividades deportivas(bicicletas, volibol, basquetbol, etc,), videojuegos
instalados en tienditas, tazos, muñecas, comidita , etc, son muy pocos quienes
se quedan en el patio de su casa a jugar o ayudar a sus padres en las labores
del hogar. Los padres afirman que toman estas medidas de control por la
seguridad de sus hijos debido al transito de vehículos pesados y por la
inseguridad que se genera en las calles de las pandillas de jóvenes.
Incluso
cuando estos van a salir dejan en responsabilidad de sus hijos a un adulto que
principalmente son sus abuelos, hermanos mayores, tíos o tías.
Ahora
bien el Centro Escolar “Coronel Raúl Velasco de Santiago” es una institución de
nueva generación con nueve años de su fundación, ubicada dentro de la localidad
con dirección en Prol. de las flores Nº 1, 3ª sección, Col. San Miguelito. Perteneciente al Sistema
Estatal ubicado dentro del Subsistema de la Dirección General de Centros
Escolares.
Como
centro escolar ofrece a la comunidad en general cursar los niveles educativos
de educación básica y media superior, especialmente en el nivel de primaria en
el que me encuentro, prestando mis servicios como docente.
La escuela ha sido y será un espacio
fundamental en la vida de estas personas, en ella se encuentra la relación y
vinculación, sociedad-escuela en la que los niños adquieren y desarrollan el
proceso de enseñanza-aprendizaje en su trayecto formativo durante su estancia
en ella.
La escuela es de organización completa, ya
que quienes laboran en ella son: un director, quince maestros frente a grupo,
un maestro de educación física, un maestro de educación especial, un maestro de
computación, un personal administrativo, dos personas de asistencia escolar,
además de que se cuenta con la infraestructura de los espacios educativos
necesarios como una dirección, quince aulas, una aula de tecnología educativa,
sanitarios, cooperativa escolar, una plaza cívica que también tiene la función
de cancha deportiva de basquetbol y dos bodegas.
Todo esto se ha logrado gracias a la
participación de autoridades educativas, maestros y padres de familia
representados por el comité de padres de familia, quienes optan por mejorar
cada día el entorno escolar para ofrecer un servicio de calidad y seguridad
para los alumnos que acceden a ella.
Para
muchos, la escuela además de ofrecer educación a los alumnos asume dentro de
sus funciones principales, la atención y cuidado de los alumnos durante su
estancia en ella, momento en que la mayor parte de los padres de familia
aprovechan para dedicarse a realizar sus labores personales del trabajo y el
hogar.
Por
eso muchos padres a veces de deslindan de esa gran responsabilidad y compromiso
que tienen con la educación de sus hijos, dejando total responsabilidad al
docente, lo que origina que no se atiendan de mejor manera las necesidades de
todos los estudiantes y no se logren los propósitos educativos que se esperan
alcanzar en el proceso educativo.
Dentro de las fortalezas que tiene la escuela
es que cuenta con los espacios necesarios para desarrollar las actividades
didácticas con los alumnos, el cumplimiento de acuerdos y compromisos entre el
colegiado de docentes y la búsqueda de alternativas a multiplicidad de situaciones.
Si bien debo señalar que prevalecen
debilidades que dañan en cierta medida el ambiente de trabajo en el entorno
escolar por la falta de disponibilidad de los maestros para trabajar de forma
colaborativa en las comisiones que son asignadas por la dirección del nivel,
debido a diferencias en las relaciones interpersonales que existen entre los
compañeros.
Por otro lado al hablar del grado asignado
por la dirección del nivel de primaria del Centro Escolar “Coronel Raúl Velasco
de Santiago” es un cuarto grado, grupo “C”, un equipo de trabajo escolar mixto
conformado por 16 niñas y 15 niños, quienes oscilan entre las edades de 9 y 10
años de edad.
Este
grupo de alumnos presenta diferentes características y necesidades en distintos
aspectos, tanto en lo social, personal y educativo.
Cabe
señalar que los antecedentes escolares de estos niños en los grados anteriores
han sido críticos debido a que presentan un bajo nivel educativo y desempeño
académico, ausencia de valores, problemas de aprendizaje y conducta,
predominando principalmente en las asignaturas de español y matemáticas,
manifestando deficiencias en el proceso
de lectoescritura, características de los diferentes tipos de texto, faltas de
ortografía, empleo de signos de puntuación en la producción de textos,
búsqueda, selección y tratamiento de información, comprensión lectora,
expresión oral y escrita, producción e interpretación de textos, números
decimales y fraccionarios, adquisición y desarrollo de algoritmos de las
operaciones básicas, tablas de multiplicación, sucesiones de números mayores,
equivalencia de fracciones, ángulos, características y propiedades de los
cuerpos geométricos todo esto causado por la discontinuidad que ha tenido el
grupo durante el transcurso de su trayecto formativo en la escuela primaria por
la ausencia temporal y prolongada de maestros.
Esta
situación preocupante se ve reflejada en los educandos a través de los
resultados obtenidos en la prueba de diagnostico aplicada al principio del
ciclo escolar y los resultados de la evaluación de los primeros bimestres
obtenidos con el predecesor docente.
Por lo que a mi llegada a través de la
observación poco a poco he ido conociendo las características de cada uno desde
su forma de pensar y ser hasta como comportarse y actuar ante cualquier
situación didáctica y de vida que se les presente.
De ahí que el trabajo que he desarrollado con
los alumnos me ha permitido conocer en parte las fortalezas que sobresalen en
mi desempeño profesional, tales como, la generación de espacios de aprendizaje
áulico a través de diferentes dinámicas de trabajo, la capacitación y
actualización para la profesionalización docente bajo el marco de la RIEB en
mejora de mis competencias profesionales y del desarrollo de las competencias
para la vida en los alumnos, el cumplimiento de rasgos de mi perfil
profesional, el logro de acuerdos con padres de familia en el proceso educativo
de sus hijos y la disponibilidad para el trabajo colaborativo con padres de
familia y maestros, aunque estos a veces no cumplan el rol que les corresponde.
Por consiguiente de todo esto, se despuntan
debilidades que resultan de mi tarea educativa y que debo mejorar como lograr
que los alumnos se interesen por construir de manera significativa, el
conocimiento que se facilita y aborda en cada sesión de clase para lograr con
solidez, los propósitos educativos planteados en los planes y programas de
estudio, la falta de apoyo de padres de familia en la tarea educativa que realizo
en el aula y la capacitación profesional para atender a alumnos con necesidades
educativas especiales y problemas de aprendizaje.
Así pues me he enfocado por atender las
principales necesidades del grupo, por lo que he pedido el apoyo de los padres
para favorecer de mejor manera el aprendizaje de los alumnos a través de la
revisión periódica de cuadernos y visitas escolares, estableciendo en un
principio las normas que rigen el trabajo que llevo a cabo con el grupo de
alumnos.
Aunado a esto, complemento que presentan
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, por lo que por el momento he ido
ejecutando y desarrollando de forma progresiva cada una de las estrategias que
espero sean de utilidad para resolver y satisfacer cada necesidad en los
educandos.
Creo que el tiempo me permitirá mejorar las
cosas y actuar de mejor manera para el beneficio de los estudiantes.
Por lo que la relación de comunicación que
tengo con mis estudiantes es directa, la cual me permite ir reconociendo los
avances y retrocesos que se presentan en su proceso de aprendizaje al ir construyendo
de manera integral, los conocimientos que compartimos en conjunto todos. No
obstante que se conocen también las situaciones que los aquejan e incomodan,
algunas relacionadas con la falta de interés y actitud por mejorar su nivel de
aprendizaje debido a que están impuestos por sus padres y otras vinculadas con
el bullyng por la forma de pensar, ser, vestir, comer y actuar con los demás que
sufren por parte de sus compañeros del salón dentro y fuera de la escuela o por
alumnos de otros grados superiores, por lo que afortunadamente se han tomado
las medidas preventivas y necesarias para evitar otro tipo de situaciones(deserción,
aislamiento, timidez, suicidio, etc.), al dialogar con los padres de los niños
agresores e imponiendo sanciones que acreditan la suspensión temporal de la
escuela.Si bien con apoyo del maestro de USAER se han
abordado talleres que han permitido a los alumnos entender el sentido de
respeto hacia los demás para evitar este problema en las escuelas.
Finalmente la vocación de servicio en la
docencia nos permite analizar y reflexionar que tenemos una gran
responsabilidad con la sociedad, por lo que depende de nuestra labor educativa,
el poder agravar o mejorar la vida de los futuros ciudadanos quienes deberán de
actuar y participar con unidad ante cualquier situación problemática para
mejorar su entorno y la calidad de sus
vidas bajo un marco de igualdad para todos.