Datos personales

Mi foto
LA EDUCACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA FELICIDAD SOCIAL; ES EL PRINCIPIO EN EL QUE DESCANSAN LA LIBERTAD Y EL ENGRANDECIMIENTO DE LOS PUEBLOS.

viernes, 30 de marzo de 2012

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS



Las estrategias didácticas para la enseñanza han ido evolucionando a lo largo de la educación, pasando de la educación conductista a la constructivista con el fin de facilitar el conocimiento y la generación de aprendizajes significativos en el alumno.
La transformación en dichas estrategias didácticas se ha dado, debido a la dinámica de participación de los diferentes actores en el proceso educativo de una manera más socializada, la cual favorece de igual manera el desarrollo de actitudes hacia un trabajo colaborativo.
Por lo que el docente, tiene la función de partir de los conocimientos previos y las necesidades del grupo, para proveer de los medios necesarios que ayuden a seleccionar y organizar lo que se quiere lograr aprender y formar en los educandos.
Siendo él, quien regule y controle el desarrollo de las actividades en cualquier contexto y momento del proceso cognoscitivo, posibilitando de tal forma, ser un mediador del aprendizaje y no solo un transmisor de la información.
El problema principal detectado en la escuela donde laboro y el grupo de alumnos  de 4º “C” a mi cargo es “La basura”, el cual es un problema social y natural que afecta al grupo de alumnos, al entorno escolar y a la comunidad en general, causando graves problemas y enfermedades de salud.
Por lo que hare énfasis principalmente en sensibilizar y concientizar al grupo de alumnos en la separación y reciclaje de los desechos orgánicos e inorgánicos para la preservación del medio ambiente y el cuidado de la salud por medio de actividades articuladas con temas de otras asignaturas.
Logrando así mismo, el propósito general de la propuesta de intervención, el cual consiste en:
·         Formar en los alumnos una educación ambiental basada en valores que regulen su conducta, asumiendo actitudes de respeto y trabajo colaborativo para la conservación de su entorno natural y social en mejora del cuidado de su salud y del medio ambiente.
De esta manera algunas de las metodologías, estrategias y técnicas didácticas que utilizare en el desarrollo de la misma, se encuentran las siguientes:

1.    Método de preguntas: Se indaga sobre lo que conoce y sabe el alumno del problema de la basura, sus causas y las consecuencias que se originan de la misma, llevándolo a la búsqueda de información para la generación de soluciones.

2.    Selección y manejo de la información a través del uso de las tic´s: Desarrollar en los alumnos, las habilidades intelectuales y digitales que les permitan, identificar, comprender e interpretar las ideas centrales de la información que reciben de diversas fuentes y medios de comunicación, asumiendo una postura analítica, critica, reflexiva y activa que posibilite la formación de actitudes y valores para una educación ambiental.

3.    Método por proyectos: Se guiara el curso de las actividades a desarrollar en la propuesta en el sentido de resolver el problema y de lograr con efectividad, los propósitos y objetivos generales, mediante un trabajo colaborativo.

4.    Trabajo colaborativo: Esta forma de trabajo propiciara que los alumnos interactúen, propongan y actúen de manera unida para atender la situación de forma compartida, asumiendo a la vez actitudes de respeto y compromiso por mejorar sus vidas y las de los demás, así como del entorno en el que viven por medio de una educación basada en valores.

5.    Trabajo de campo: Se enfocara principalmente al alumno en contacto directo con el fenómeno, no solo de la escuela, sino de la realidad del medio en el que se encuentra a través de diferentes acciones como; prácticas de estudio, reportajes, entrevistas, campañas de reciclaje y limpieza, etc., de forma continua en el que participaran padres de familia, maestros, sociedad y gobierno.
Sin embargo cabe mencionar que durante el trayecto y procedimiento de la propuesta, no se descarta la idea de realizar ajustes y modificaciones pertinentes a las necesidades del grupo y las características de los alumnos.
Por otra parte es importante reconocer que las metodologías, estrategias didácticas y técnicas deberán ser evaluadas para conocer su efectividad y al mismo tiempo sus deficiencias, considerando que lo más importante en su desarrollo es el proceso y no la solución que da respuesta a una situación de aprendizaje.
Cabe señalar que existen estrategias didácticas que pueden ser empleadas en la propuesta de intervención pero que resultarían ser difíciles de adaptarse debido a las características de los estudiantes del grupo y las condiciones del contexto escolar y social.
Para concluir hemos de mencionar que las metodologías, estrategias, técnicas y actividades que plantea la RIEB, están en función del uso de la tecnología, el trabajo por proyectos y el trabajo colaborativo para el desarrollo de las competencias para la vida y del currículo, logrando cumplir el perfil de egreso del educando de educación básica y los retos de la educación moderna del siglo XXI.


No hay comentarios:

Publicar un comentario