Datos personales

Mi foto
LA EDUCACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA FELICIDAD SOCIAL; ES EL PRINCIPIO EN EL QUE DESCANSAN LA LIBERTAD Y EL ENGRANDECIMIENTO DE LOS PUEBLOS.

viernes, 30 de marzo de 2012

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS



Las estrategias didácticas para la enseñanza han ido evolucionando a lo largo de la educación, pasando de la educación conductista a la constructivista con el fin de facilitar el conocimiento y la generación de aprendizajes significativos en el alumno.
La transformación en dichas estrategias didácticas se ha dado, debido a la dinámica de participación de los diferentes actores en el proceso educativo de una manera más socializada, la cual favorece de igual manera el desarrollo de actitudes hacia un trabajo colaborativo.
Por lo que el docente, tiene la función de partir de los conocimientos previos y las necesidades del grupo, para proveer de los medios necesarios que ayuden a seleccionar y organizar lo que se quiere lograr aprender y formar en los educandos.
Siendo él, quien regule y controle el desarrollo de las actividades en cualquier contexto y momento del proceso cognoscitivo, posibilitando de tal forma, ser un mediador del aprendizaje y no solo un transmisor de la información.
El problema principal detectado en la escuela donde laboro y el grupo de alumnos  de 4º “C” a mi cargo es “La basura”, el cual es un problema social y natural que afecta al grupo de alumnos, al entorno escolar y a la comunidad en general, causando graves problemas y enfermedades de salud.
Por lo que hare énfasis principalmente en sensibilizar y concientizar al grupo de alumnos en la separación y reciclaje de los desechos orgánicos e inorgánicos para la preservación del medio ambiente y el cuidado de la salud por medio de actividades articuladas con temas de otras asignaturas.
Logrando así mismo, el propósito general de la propuesta de intervención, el cual consiste en:
·         Formar en los alumnos una educación ambiental basada en valores que regulen su conducta, asumiendo actitudes de respeto y trabajo colaborativo para la conservación de su entorno natural y social en mejora del cuidado de su salud y del medio ambiente.
De esta manera algunas de las metodologías, estrategias y técnicas didácticas que utilizare en el desarrollo de la misma, se encuentran las siguientes:

1.    Método de preguntas: Se indaga sobre lo que conoce y sabe el alumno del problema de la basura, sus causas y las consecuencias que se originan de la misma, llevándolo a la búsqueda de información para la generación de soluciones.

2.    Selección y manejo de la información a través del uso de las tic´s: Desarrollar en los alumnos, las habilidades intelectuales y digitales que les permitan, identificar, comprender e interpretar las ideas centrales de la información que reciben de diversas fuentes y medios de comunicación, asumiendo una postura analítica, critica, reflexiva y activa que posibilite la formación de actitudes y valores para una educación ambiental.

3.    Método por proyectos: Se guiara el curso de las actividades a desarrollar en la propuesta en el sentido de resolver el problema y de lograr con efectividad, los propósitos y objetivos generales, mediante un trabajo colaborativo.

4.    Trabajo colaborativo: Esta forma de trabajo propiciara que los alumnos interactúen, propongan y actúen de manera unida para atender la situación de forma compartida, asumiendo a la vez actitudes de respeto y compromiso por mejorar sus vidas y las de los demás, así como del entorno en el que viven por medio de una educación basada en valores.

5.    Trabajo de campo: Se enfocara principalmente al alumno en contacto directo con el fenómeno, no solo de la escuela, sino de la realidad del medio en el que se encuentra a través de diferentes acciones como; prácticas de estudio, reportajes, entrevistas, campañas de reciclaje y limpieza, etc., de forma continua en el que participaran padres de familia, maestros, sociedad y gobierno.
Sin embargo cabe mencionar que durante el trayecto y procedimiento de la propuesta, no se descarta la idea de realizar ajustes y modificaciones pertinentes a las necesidades del grupo y las características de los alumnos.
Por otra parte es importante reconocer que las metodologías, estrategias didácticas y técnicas deberán ser evaluadas para conocer su efectividad y al mismo tiempo sus deficiencias, considerando que lo más importante en su desarrollo es el proceso y no la solución que da respuesta a una situación de aprendizaje.
Cabe señalar que existen estrategias didácticas que pueden ser empleadas en la propuesta de intervención pero que resultarían ser difíciles de adaptarse debido a las características de los estudiantes del grupo y las condiciones del contexto escolar y social.
Para concluir hemos de mencionar que las metodologías, estrategias, técnicas y actividades que plantea la RIEB, están en función del uso de la tecnología, el trabajo por proyectos y el trabajo colaborativo para el desarrollo de las competencias para la vida y del currículo, logrando cumplir el perfil de egreso del educando de educación básica y los retos de la educación moderna del siglo XXI.


jueves, 29 de marzo de 2012

CONCLUSIÓN

 “Estrategias didácticas”

Para poder comprender el desarrollo de la planeación desde un enfoque constructivista es importante conocer los elementos implícitos dentro de ella como; la metodología, las estrategias, las técnicas y el conjunto de acciones unidas que trabajan entre si para el logro de los aprendizajes.

Sin embargo estos factores trabajan de forma sistematizada y organizada con el fin de alcanzar una meta u objetivo durante un trayecto formativo.

Resulta ser evidente  que la necesidad del hombre ha permitido que sea el mismo quien busque nuevas formas para facilitar sus acciones y resolver  diversas situaciones, necesidades y problemas  para alcanzar un objetivo.

Algunas formas o maneras (técnicas) nacen en ocasiones de la imaginación y se experimentan a través de la prueba del ensayo y error.

Dichas técnicas se respaldan por las acciones operacionales que tienen con las estrategias que se presentan y se desarrollan, logrando orientar los aprendizajes para el cumplimiento de tales objetivos.

Sin embargo los métodos están caracterizados por seguir un procedimiento organizativo complejo que asume una postura lógica de llevar y lograr a buen termino dicho proceso.

Por lo tanto, la estrategia didáctica impulsa el efecto de la técnica sobre el desarrollo de las actividades para favorecer el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos de manera que guían la orientación de las mismas.

La construcción de conocimientos está articulada entre lo social y la interacción entre las personas,  por lo que se establece el aprendizaje a partir del conflicto socio cognitivo. De tal manera que se otorga primacía al carácter coordinado de acciones grupales en el conocimiento más que a las individuales, al contrastarlo con las diferentes concepciones y aprendizajes que se tienen de cada uno.

De ahí la importancia de los docentes de guiar con apoyo de la metodología de enseñanza, estrategias y técnicas didácticas, el desarrollo de actitudes activas para un trabajo colaborativo en el que los alumnos participen y discutan las mejores alternativas para solucionar un problema o tomar un decisión ante una situación presente en determinado momento.

Por otra parte se debe de propiciar en los estudiantes el desarrollo de capacidades intelectuales y físicas para potenciar su desarrollo en diversas áreas del conocimiento.

Es imprescindible que el docente conozca a detalle y con gran amplitud las metodologías, estrategias y técnicas didácticas que aplica con sus alumnos, para el desarrollo de las actividades y el logro de los propósitos, evitando en mayor medida situaciones imprevisibles durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Así mismo hemos de reconocer que las actividades deberán estar planificadas y secuenciadas, conocer el espacio donde están se llevaran a cabo, su tiempo, los recursos a utilizar en cada una de ellas y la forma en como se evaluaran para conocer si se lograron o no, los propósitos y aprendizajes esperados, además de tomar en cuenta, alternativas de acción que mejoren las deficiencias presentadas durante su desarrollo.

La mejor estrategia que hemos de promover en los alumnos desde la escuela  es la formación de hombres pensantes y críticos, capaces de movilizar sus saberes (competencias) para actuar ante diversas situaciones de su realidad y su medio, proponiendo y participando (proyectos)  de manera continua con los demás, para encontrar una solución, alcanzando lograr mejores expectativas.

Finalmente que si hemos de utilizar una diversidad de metodologías, estrategias y técnicas didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje, debemos de tomar en cuenta siempre las características del grupo, haciendo énfasis en las adecuaciones pertinentes que se lleven a cabo dentro del proceso acorde con las necesidades del mismo, sin desorientarse del objeto de estudio y del objetivo deseado.

sábado, 17 de marzo de 2012

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

 
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje se concibe como una forma en la que el sujeto adquiere y aprehende algo del exterior que le va a permitir mejorar el conocimiento de las cosas.

El aprendizaje por su parte puede ser observable mediante la experimentación y la puesta en práctica de lo adquirido, pero medible, nunca, debido a que es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores.

Puede ser un aprendizaje significativo cuando este haya cumplido el logro de la expectativa en atención a una situación problemática, de lo contrario, no lo podría ser ya que seria algo esporádico y superficial que no se consolida, sino se memoriza únicamente.  

He ahí la importancia que debemos de propiciar en los alumnos para que el aprendizaje se convierta en una actividad continua y permanente que le permita a través de  la búsqueda y selección de información, encontrar la veracidad de los sucesos partiendo de las causas que los originan.

Sin embargo debemos de tomar en cuenta un aspecto muy importante, el interés del alumno, ya que por medio de él, podremos motivarlo a que conozca cosas desconocidas que aun no conoce, adentrándolo de igual manera a diferentes dimensiones cognitivas en las que construya conocimientos propios a través de la asimilación y percepción personal que el determine.

Situando de igual forma sus aprendizajes en torno a la realidad en la que se encuentra y los momentos en los que se presenta, formulando en cada uno de ellos, la significatividad para poder comprender, interpretar y actuar ante cualquier situación del contexto en el que vive.

viernes, 16 de marzo de 2012

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Teoría del procesamiento de la información
La RIEB formula que al alumno se le debe de hacer critico, analítico y reflexivo de las situaciones que suceden en su vida diaria y del lugar donde vive, mediante la búsqueda y selección de información de diferentes fuentes de información y el medio en el que este se encuentre, propiciando formar en el, un sujeto activo y con iniciativa para resolver y atender sus situaciones y necesidades, así como de aquellas que afectan a los demás con los que convive para un bien común.
Aprendizaje por descubrimiento
La relación que tiene este tipo de aprendizaje con el enfoque por competencias es poder acercar de forma directa al alumno mediante la práctica y la experimentación a situaciones de la vida de forma significativa para la movilización de los saberes adquiridos en  la resolución de un problema.
Aprendizaje significativo
Su importancia impacta cuando lo que saben y adquieren se fusionan para resolver problemas y lograr los objetivos.
De igual manera cuando se consolidan como experiencias permanentes que los ayudan a resolver similitudes o diferentes tipos de situaciones en cualquier otro momento.          
Constructivismo
Lo que plantea el enfoque por competencias es partir del interés del alumno para propiciar en el, un aprendizaje continuo y permanente que valla más allá de la superficialidad de las cosas en la búsqueda de la veracidad de las mismas.
De igual manera es que el alumno pueda comprobar lo que adquiere, desarrolla y la forma en la que impacta lo aprendido para solucionar un problema, superando las adversidades y fracasos para mejorar sus debilidades que se consoliden finalmente en nuevos aprendizajes.
Socio constructivismo
Esta ligado al desarrollo de competencias, ya que promueve en los alumnos un trabajo colaborativo en el que todos participen para la realización de las actividades y las diferentes tareas que se establecen en los proyectos didácticos.
Así mismo de  establecer acuerdos y compromisos para poder aprender todos juntos durante el proceso y de los resultados que se obtienen del trabajo efectuado para la atención de problemas y necesidades que los afectan, logrando consigo mismos, un bien colectivo.
Finalmente cada quien interpreta y tiene una percepción personal de lo aprendido que se consolida en un nuevo aprendizaje.